CRISIS PETROLERA DE 1973


4.2    CRISIS PETROLERA DE 1973 (Arni Buendia Delgadillo)

Primero fue la crisis de 1973, cuando los miembros árabes de la OPEP redujeron los suministros, en respuesta a la guerra de Yom Kippur. Seis años después, la revolución iraní provocó un segundo impacto en la oferta.

ANTECEDENTES

Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días (1967) los territorios ocupados por Israel pasaron a cuadruplicarse, controlando por el norte parte de la Meseta del Golán y uno de las principales afluentes del río Jordán. Por el este, en Cisjordania, la frontera ahora correría por el río Jordán, aumentando la profundidad estratégica israelí. A su vez, Israel logró la unificación de Jerusalén, y en el sur pasó a controlar todo el Sinaí y el importante estrecho de Tirán a la entrada del golfo de Akaba. Esta sería la semilla de la Guerra del Yom Kippur.
Y la guerra de Yom Kippur o también conocida como la guerra árabe-israelí de 1973, también conocida por el nombre de festividades religiosas judía (Guerra del Yom Kippur) , enfrentó a Israel contra Egipto y Siria. Fue la cuarta de las guerras que enfrentaron al estado hebreo con los países árabes.
Dos factores principales explican su desencadenamiento. En primer lugar, el fracaso en la resolución de los problemas surgidos de la guerra de 1967. La negativa israelí a devolver los territorios arrebatados a Siria (los altos del Golán) y a Egipto (la península del Sinaí) y el fracaso de las propuestas de paz de Anuar el Sadat, el nuevo líder egipcio llevaron la situación a un punto muerto. La resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU pedía en términos vagos la retirada de Israel de los territorios ocupados en 1967. Fue votada por 13 miembros, China se abstuvo y EE.UU. la vetó. Egipto cada vez se hallaba más decidido a lanzar una guerra limitada. En segundo lugar, Israel era consciente de su superioridad militar. Esa confianza le llevó a negarse a cualquier cesión de territorios, pero también hizo que el ataque árabe de 1973 cogiera por sorpresa a sus fuerzas armada.
La crisis petrolera es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue fundada el 14 de septiembre de 1960 a resultas de unos acuerdos previos establecidos en el primer Congreso Petrolero Árabe realizado en El Cairo (Egipto), a iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt, por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y por el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki.

La crisis económica de 1973-1945 fue principalmente de sobreproducción: el resultado de una fase de descenso de la tasa promedio de ganancia. Se trató de la crisis de mayor magnitud entre las que habian sucedido después de 1929 y tenía dos características:
  1. Ser la primera crisis general del sistema capitalista desde la segunda guerra mundial
  2. Su combinación con fenómenos e inflaciones provocados por el gasto financiero en forma deficitaria, y por la gran ampliación del crédito privado.

4.2.1 NEGOCIACIÓN DEL ARMA DEL PETRÓLEO. (Arni Buendia Delgadillo)


El 23 de agosto se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente conflicto militar.Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y bien entrados los años 70, Japón, Estados Unidos y Europa consumian petróleo masivamente. Es decir, en occidente existía una fuerte dependencia del petróleo. Mientras tanto, el valor del dólar estadounidense caía de valor entre otras cosas como consecuencia de la guerra de Vietnam. La economía norteamericana comenzaba a mostrar síntomas preocupantes como una desaceleración en el crecimiento.

4.2.2  LA OPEP (Arni Buendia Delgadillo)

El 15 de septiembre la OPEP declara un frente de negociación, consistente en los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza de los precios y finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971.

Por su parte, el presidente Nixon decidió desligar el dólar del patrón oro, dando por finalizado el sistema pactado en los acuerdos de Bretton Woods. A todo esto hubo que añadir un gran detonante: la guerra del Yom Kippur. Los países árabes de la OPEP decidieron establecer un embargo a los países occidentales que apoyaron a Israel en aquel conflicto.

4.2.3 ANUNCIARON EL FIN DE EMBARGO CONTRA ESTADOS UNIDOS. (Arni Buendia Delgadillo)
 
DEl 12 al 14 de febrero de 1974 los progresos en la distensión árabe-israelí provocaron debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudita.
El 17 de marzo de 1974 los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia, anunciaron el fin del embargo contra Estados Unidos.

Comentarios