GLASNOST
4.7.1 GLASNOST
(Natividad Baltazar Espinoza)
Política de libertad de expresión, de
discusión y controversia, transparencia informativa y otras actividades
democráticas dentro del conjunto de reformas políticas o perestroika, iniciada
en los últimos años de existencia de la Unión Soviética.
Fue promovida por el entonces
Presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov. Consistía en dar una
apertura hacia los medios de comunicación, en un intento por dar a conocer los
problemas y las críticas existentes.Esta política aperturista proporcionó una
mayor cobertura informativa de la oposición al sistema.
4.7.2 GOLPE DE ESTADO CONTRA
GORBACHOV (Natividad Baltazar Espinoza)
En marzo de 1991 se convocó un referéndum en
la Unión Soviética y el 78 % de los
votantes optó por el “sí” a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de
Belavezha se disolvía de facto la Unión
Soviética, al separarse la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia.
La reconstrucción económica sería uno
de los principales fracasos de Gorbachov: la perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y
el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de
empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la
planificación. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues
desorganizan aún más el sistema productivoexistente y ahondaron el
empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones
sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían
afectados.
En el aspecto político, se inició una
apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista. Pero
los avances en ese camino, calificados de excesivos por la «vieja guardia»
comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición
ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias
existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso.
El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos
nacionalistas que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas
repúblicas que formaban la Unión Soviética.
El 19 de agosto de 1991 se produjo un intento de
golpe de Estado de tendencia
involucionista a manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS, del gobierno
y la KGB. Este intento fue detenido por la fuerza del
movimiento encabezado por el presidente de la RSFS de Rusia Borís Yeltsin, quien, después del fracasado golpe de Estado,
tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión
de las repúblicas
bálticas.
Los cambios propuestos por Gorbachov
representaban una propuesta ambiciosa de cambio que traería consigo
consecuencias mucho más grandes de lo previsto.
4.7.3 INDEPENDENCIA DE LAS
REPÚBLICAS DE LA URSS, YELTSIN SUBE AL PODER (Natividad Baltazar Espinoza)
Cada vez más debilitado políticamente,
sobre todo a raíz de la acción política de Borís Yeltsin, Gorbachov tuvo que
dimitir de su cargo de secretario general del PCUS y disolver al Comité
Central.
El 25 de diciembre de 1991 se disolvió
oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los
presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de
Estados Independientes
(CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó
por dimitir de su cargo de presidente de
la URSS.
Las Repúblicas de la URSS empezaron a
proclamarse como independientes en forma sucesiva, sin que desde Moscú se
pudiera impedir dicho proceso. El 24 de diciembre de ese mismo año Gorbachov
abandonó el poder y disolvió oficialmente a la Unión Soviética. Borís Yeltsin,
opositor por derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se
convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.
4.7.4 CONSECUENCIAS (Natividad
Baltazar Espinoza)
» Contradicción política, los
reformistas querían tener las ventajas del capitalismo sin perder las del
socialismo.
» Crisis en el bloque de países de la
Europa Oriental.
» Sentimiento nacionalista y
posterior independencia de las repúblicas de la URSS:
Lituania (11 de Marzo de 1990, Estonia
(30 de Marzo), Letonia (4 de Mayo), Georgia (9 de Abril de 1991), Rusia (Julio
de 1991), Armenia (23 de Agosto), Ucrania (24 de Agosto), Bielorrusia (25 de
Agosto) y Moldavia (27 de Agosto).
» Disolución de la Unión Soviética
» Borís Yeltsin sube al poder.
Comentarios
Publicar un comentario