Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

PRESENTACION

Presentación del tema

VIDEOS

Imagen
Vídeos relacionado al tema

MUSICA

Imagen
Música relacionada con el tema

CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR

Imagen
  4.1     CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR (Luis Yael Quijada Hernandez) La crisis del estado de bienestar, que comienza a producirse en las sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas económicas, monetarias, laborales y sociales de cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-económicos, ha supuesto el fin de la autonomía del estado para diseñar su propia política económica y sus sistemas de protección social. La política prioritaria de generación de empleo, que ha constituido el eje central de las políticas de bienestar hasta mediados de los años setenta, se ve supeditada a las exigencias monetarias y al funcionamiento del libre mercado, que como resultado del desarrollo de la tecnología de la información, ha adquirido una dimensión sin límites, y los intercambios se producen a escala mundial, dando origen a un movimiento vertiginoso de intercambios de capital, mercancías y personas. 4.1....

CRISIS PETROLERA DE 1973

Imagen
4.2      CRISIS PETROLERA DE 1973 (Arni Buendia Delgadillo) Primero fue la crisis de 1973, cuando los miembros árabes de la OPEP redujeron los suministros, en respuesta a la guerra de Yom Kippur. Seis años después, la revolución iraní provocó un segundo impacto en la oferta. ANTECEDENTES Como consecuencia de la Guerra de los Seis Días (1967) los territorios ocupados por Israel pasaron a cuadruplicarse, controlando por el norte parte de la Meseta del Golán y uno de las principales afluentes del río Jordán. Por el este, en Cisjordania, la frontera ahora correría por el río Jordán, aumentando la profundidad estratégica israelí. A su vez, Israel logró la unificación de Jerusalén, y en el sur pasó a controlar todo el Sinaí y el importante estrecho de Tirán a la entrada del golfo de Akaba. Esta sería la semilla de la Guerra del Yom Kippur. Y la guerra de Yom Kippur o también conocida como la guerra árabe-israelí de 1973, también conocida por el nombre de festivi...

CAMBIOS EN LOS LINEAMIENTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Imagen
4.3  CAMBIOS EN LOS LINEAMIENTOS DE ORGANISMOS  INTERNACIONALES (Nubia Michelle Luciano Mojica) 4.3.1 ORGANISMOS CAPITALISTAS (Nubia Michelle Luciano Mojica) En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, para  llevar a cabo la producción y el intercambio de bienes o servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. El capitalismo es adoptado actualmente por la mayoría de los países para desarrollar su economía.El gobierno solo es necesario para gestionar la defensa nacional y hacer respetar la propiedad privada así como garantizar que se cumplan los contratos. . 4.3.2 ORGANISMOS COMUNISTAS (Nubia Michelle Luciano Mojica) Los organismos comunistas son considerados como una Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción están ...

EL SOCIALISMO REAL

4.4.1 EL SOCIALISMO REAL (Natividad Baltazar Espinoza) El término “Socialismo Real” se ha usado desde los años setenta, cuando se comenzaba a dudar que el autoproclamado socialismo de la URSS lo fuera realmente. Este concepto se extiende hacia los países de la Europa del Este dominados por la URSS, que tuvieron que seguir el modelo soviético. La URSS intervino decisivamente en la conversión de dichos países convirtiéndolos en dependientes. 4.4.2 BLOQUE SOVIÉTICO (Natividad Baltazar Espinoza) Durante la Guerra Fría , el Bloque del Este, también llamado bloque soviético, bloque comunista, bloque oriental, bloque socialista y campo socialista, fue el conjunto de países socialistas en Europa Central y del Este liderado por la Unión Soviética y enfrentado al Bloque Occidental , integrado principalmente por los Estados Unidos y Europa Occidental . Existió entre el final de la Segunda Guerra Mundial ( 1945 ) y el fin de la Guerra Fría con la disolución ofic...

GORBACHOV EN EL PODER

Imagen
4.5.1  GORBACHOV EN EL PODER (Natividad Baltazar Espinoza) En 1985 sube al poder de la URSS Mijaíl Gorbachov, un reformista representante del sector que se levantaba contra la “nomenklatura” buscando un cambio hacia la transformación del socialismo en la URSS. Inicialmente, sus reformas fueron llamadas uskoréniye (aceleración), pero después los términos glásnost (transparencia) y perestroika (reconstrucción) se hicieron mucho más populares. Después de convertirse en secretario general, Gorbachov propuso un «vago programa de reforma», que se aprobó en las sesiones de abril del Comité Central. 3 ​ En mayo pronunció un discurso en Leningrado abogando en favor de reformas más generalizadas. El año 1988 vio la introducción de la glasnost de Gorbachov, que dio nuevas libertades individuales a los ciudadanos, como una mayor libertad de expresión y libertad de religión —aunque Gorbachov es ateísta —. Este fue un cambio radical, ya que el control de la palabra y de la ...

PERESTROIKA

Imagen
4.6 PERESTROIKA (Galilea Bautista Anaya) El término “perestroika” significa “reestructuración”. En 1985 Rusia necesitaba con urgencia algún tipo de cambio dentro de su estructura económica, la base de toda gran nación de esta manera sube al control Mijaíl Gorbachov, quien concretizo las tendencias de la perestroika y Glasnost este con el apoyo del partido comunista, logró implementar este sistema, el cual se encaminaba a ser la solución del terrible deterioramiento de la nación. Implementaban medidas como: - permitir el ingreso de inversionistas extranjeros - autonomía local - modernización de los modelos de ingeniería - modelos de gestión económicos Estos crearon varias reformas políticas y económicas que intentaba mantener la existencia de la URSS. 4.6.1  CARACTERÍSTICAS. (Galilea Bautista Anaya) La perestroika impulsó la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada ...

GLASNOST

Imagen
4.7.1    GLASNOST (Natividad Baltazar Espinoza) Política de libertad de expresión, de discusión y controversia, transparencia informativa y otras actividades democráticas dentro del conjunto de reformas políticas o perestroika, iniciada en los últimos años de existencia de la Unión Soviética. Fue promovida por el entonces Presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov. Consistía en dar una apertura hacia los medios de comunicación, en un intento por dar a conocer los problemas y las críticas existentes.Esta política aperturista proporcionó una mayor cobertura informativa de la oposición al sistema. 4.7.2  GOLPE DE ESTADO CONTRA GORBACHOV (Natividad Baltazar Espinoza) En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78 % de los votantes optó por el “sí” a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de Belavezha se disolvía de facto la Unión Soviética, al separarse la RSFS de Rusia , RSS de Ucrania y RS...